cabello maquillaje

Los premios Óscar al mejor maquillaje y peluquería (I)

El escándalo (Bombshell) fue la ganadora del Óscar al mejor Maquillaje y Peluquería de este año. Y con razón: la caracterización de Charlize Theron, Margot Robbie y Nicole Kidman para convertirlas en las presentadoras de Fox News es uno de los puntos fuertes de la película. Pero, ¿cuál fue el origen de estos premios en reconocimiento al trabajo de los equipos de peluquería y maquillaje en el cine?

La primera ceremonia de entrega de los premios Óscar tuvo lugar en 1929, 34 años despúes del nacimiento del cinematógrafo. Sin embargo, no se daba ningún premio al trabajo de los equipos de peluquería y maquillaje, a pesar de que siempre han formado una parte esencial del cine, como lo demustran películas como Nosferatu (1922), o El Mago de Oz (1939), que ahora forman parte del imaginario colectivo en gran parte gracias precisamente a el trabajo de maquillaje y peluquería.

Antes de los años 80, solamente recibieron un Óscar por logro especial para los departamentos de maquillaje y peluquería dos películas: Las 7 caras del Dr. Lao en 1964, y El planeta de los simios en 1968. En 1981, cuando competía El hombre elefante de David Lynch en los premios de la Academia, ésta fue duramente criticada por los profesionales del maquillaje cuando se anunció que Christopher Tucker, que diseño el maquillaje para la película, no se iba a llevar ningún Óscar especial por el trabajo. Como consecuencia de ello, al año siguiente la Academia crea, por fin, el Óscar al Mejor Maquillaje (el término Peluquería no se añadirá hasta 2013). Estos fueron los ganadores a partir de 1981:

Un hombre lobo americano en Londres, 1981

Con su característico humor negro, la película se convirtió con el tiempo en una cinta de culto. Rick Baker ganó el Óscar al mejor maquillaje en 1982 por su trabajo en las escenas de transformación que toda película sobre hombres lobo necesita.

En busca del fuego, 1982

Otro género en el que los trabajos de peluquería y maquillaje pueden lucirse: los protagonistas de En busca del fuego eran humanos prehistóricos, dirigidos por Jean Jacques-Annaud, y también ganadores de un BAFTA al mejor maquillaje.

Amadeus, 1984

Considerada una de las 100 mejores películas estadounidenses por el American film Institute, el film de Milos Forman fue nominado a 53 premios y recibió 40, incluidos el Óscar a mejor maquillaje y el de mejor película.

Máscara, 1985

En Máscara, Cher es la madre de un niño con displasia craneodiafisaria, y el logro del departamento de maquillaje en caracterizar a su protagonista con esta rara enfermedad tuvo también el reconocimiento de la Academia.

La mosca, 1986

El tan explorado body horror de David Cronenberg, ya convertido por aquel entonces en marca de la casa después de Videodrome o Cromosoma 3, tenía que llevarse en 1986 un premio al mejor maquillaje por La mosca.

Bigfoot y los Henderson, 1987

Según la ciencia, Bigfoot no existe, rezaba el cartel de la película. Y según la Academia, Harry and the Hendersons debía llevarse el Óscar al mejor maquillaje por la caracterización de este personaje que forma parte del folklore americano.

Beetlejuice, 1988

La película, dirigida por Tim Burton, ganó el premio a mejor maquillaje en 1988. La prueba del trabajo de maquillaje está en que pocos se acuerdan de que detrás de Beetlejuice estaba Michael Keaton.

Paseando a Miss Daisy, 1989

Protagonizada por Jessica Tandy y Morgan Freeman, la película también ganó ese año los Óscar a mejor película, mejor actriz y mejor guión adaptado.